En los actos homenaje a don Antonio Machado, el 23 de febrero de 2023, tuvo lugar la presentación del libro Mis cartas a Antonio Machado (Memoria inacabada).

Presenta el acto la concejal de cultura, Julia Cañizares, en nombre del Consejo Sectorial Machado dando la bienvenida al escritor y agradeciendo la colaboración en los actos que se están organizando a las asociaciones que integran dicho Consejo: AVV. Antonio Machado, Republicanos de Rocafort, Asociación Cultural La Pedrera, Grup Esportiu i Recreatiu y Agrupación Musical de Rocafort.
A continuación, Antonio M. Herrera, profesor, poeta y miembro del Consejo Sectorial Machado de Rocafort presenta a José María S. Torreño, haciendo, en primer lugar, una semblanza de su biografía. Por él sabemos que el escritor reside y trabaja en Plasencia, que ejerce como profesor en el IES «Pérez Comendador» de Plasencia como especialista en Radiología y Electrología, pero que su otra profesión es la investigación social y literaria.
Es colaborador habitual de radios y televisiones locales (Cadena SER, Canal 7, Vía Plata TV…), Escribe en revistas y periódicos de diferente índole.
Socio de la Asociación Cultural “Pedro de Trejo” y del Grupo de Estudios de Historia Contemporánea de Extremadura, preside la Asociación Audiovisual que se dedica a la recuperación de la memoria de posguerra, con títulos como: Plasencia, lugar de memoria; Navidad fusilada; Libertad enterrada; Estrellas de sangre…, Y llovieron palos, Franco, ese medallista, Plasencia apaleada, Por Las Hurdes de trecho en trecho.
Ha escrito Las muertes de Federico García Lorca. (2021), Antonio Machado en Alcántara, Saeta de Don Antonio, Antonio Machado y la Real Academia Española (2020), Cartas de Antonio Machado a Pilar de Valderrama. (2020) y ahora, Mis cartas a Antonio Machado (2022), 2ª edición.
Además, preside la Asociación Herratas ediciones, donde publica obras de autores como Rosa Chacel, Eugenio Navas, Paraules de Vidre de Rosa Serrano, traducido a castellano. Por su labor documental en el ámbito de la Memoria Histórica, ha recibido el Premio Luis Romero Solano en su X Edición.
A continuación, el autor agradeció la posibilidad de presentar su libro y comenzó relatando cómo conocía todos los lugares en los que vivió Machado, menos Rocafort. Un Machado que pasó con el tiempo a llamarse don Antonio, un santo de la laicidad que no hubiera aprobado que algunas de sus notas hubiesen sido publicadas, un poeta que no hubiese escrito en Valencia o en Barcelona si no hubiese sido por Pilar de Valderrama, por el alejamiento de su musa, al menos eso pensaba ella.
Se trata de un Machado al que han cantado y por ello reconocido a través de las canciones, sobre todo de Serrat, cosa de la que el poeta tampoco supo, como tampoco supo que su tumba sería un lugar de peregrinaje en el que los visitantes le dejan notas, cartas…
Él no pudo ni quiso en su primera visita a Collioure dejarle ninguna nota, pero fue entonces cuando comenzó a pensar escribirle una que terminó cinco años después con su libro «Mis cartas a Antonio Machado». En su libro, trata de todo lo que conversaría con él si lo hubiese conocido: de su última etapa, de su sobrina Leonor, de su madre, doña Ana, de Guiomar, de cómo supimos de su expediente académico, de él como poeta del consenso…de tantas otras cosas que se van añadiendo según va conociendo, de ahí el sobrenombre de Memorias inacabadas, como por ejemplo, Villa Amparo en Rocafort que añadirá junto a otras en la próxima edición de su libro.
Destacable en el libro, según Antonio M. Herrera, es el rigor en la investigación, la cantidad de datos, fuentes, la contrastación de esos datos: 202 páginas de desarrollo frente a 197 de notas aclaratorias en los que abunda el estudio de los hermanos Machado, de Pilar, del trato a su figura por la posteridad.
Termina el acto con un coloquio muy interesante sobre los dos amores del poeta: Leonor y Pilar y la ideología que profesó a lo largo de su vida.
Un estupendo encuentro en Villa Amparo, casa de poetas. Mil gracias desde Rocafort, ciudad machadiana.





