
Hemos tenido la inmensa suerte de contar con la presencia en Villa Amparo de Laura Hojman, directora del documental Antonio Machado. Los días azules. En un diálogo ameno y fluido con Manuel Gil, fue relatando cómo fue dirigir y montar un documental cargado de simbolismo que pasa necesariamente por Villa Amparo, la casa que acogió al poeta.
Este largometraje ha obtenido un gran reconocimiento de crítica y público. Fue estrenado en la SEMINCI de Valladolid y ha ganado el Premio IMAGENERA del Centro de Estudios Andaluces, seis Premios ASECAN del Cine Andaluz (Dirección, Guion, Montaje, Música, Fotografía y Sonido) y ha estado nominado a los Premios Forqué en la categoría de Mejor Documental.
Hojman es a día de hoy presidenta de la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales. Debutó en 2018 en la dirección con Tierras solares, un documental inspirado en la obra de Rubén Darío. Entre sus trabajos, destacan también la producción de la película Una vez más de Guillermo Rojas y el guion de los documentales Acariciando el aire, de Matilde Coral, y Se prohíbe el cante.
En 2020, recibió el Premio RTVA a Mejor Cineasta de Andalucía y tal día como hoy recibía la noticia de que estaba nominada a los Goya por su largometraje, María Lejárraga, la autora en la sombra.

Después de visionar el documental, la directora fue desgranando el porqué de recuperar la memoria y la obra de Antonio Machado más de 80 años después de su muerte. La vida del poeta como símbolo de la España que se perdió: un canto a la importancia de la cultura para la vida, para el progreso y para crear una sociedad mejor.
El título del documental surge de los dos últimos versos que su hermano José encontró en el bolsillo de su abrigo tras su muerte: “Estos días azules y este sol de la infancia”. Es una frase muy significativa porque resume de forma precisa el principio y el final de su vida, y a la vez es como una despedida escrita desde el dolor del exilio que dice adiós a un pasado que nunca va a volver, explica Laura Hojman.
Para componer la figura y la trayectoria de Machado, el documental cuenta con los testimonios de Antonio Muñoz Molina, Ian Gibson, Elvira Lindo, Alfonso Guerra, Antonio Rodríguez Almodóvar, Monique Alonso, Fanny Rubio, Amelina Correa, Jaques Issorel o Joelle Santa-García (Directora de la Fundación Antonio Machado en Colliure), entre otros.
Un trabajo exhaustivo y bien documentado sobre la vida y la evolución poética de Antonio Machado.

Los días azules comienza con la triste imagen de la tumba de Antonio Machado cubierta de flores en el cementerio de Collioure donde un hombre recoge las cartas depositadas por los visitantes.
Un recorrido, desde su Sevilla natal, por las ciudades donde vivió: Madrid, Soria, Segovia, Baeza, Rocafort, Barcelona y finalmente en el exilio en Collioure.
El documental apoya la narración con una selección de poemas muy conocidos de Machado y los recrea con bellísimas imágenes que, en algunos pasajes, complementa con excelentes dibujos animados.

Un documental bellísimo y una entrevista en que Laura Hojman derrochó un cariño muy especial por haber podido ver y ofrecer este documento gráfico en un lugar en el que se rodó: Villa Amparo, la casa en la que vivió don Antonio Machado.
Mil gracias por tu abrazo compartido.
🏠📽✍🏻💜 Rocafort, Ciudad Machadiana.

