Purificación Mascarell. Villa Amparo, casa de poetas.

Purificación G. Mascarell  es profesora de Teoría de la Literatura, Literatura Comparada y Estudios Culturales de la Universidad de València. Sus investigaciones giran en torno a las teorías de la recepción, del género y del canon. Además de numerosos trabajos especializados como filóloga, ha publicado la obra de teatro Cavallers (PUV, 2016), el libro infantil Centro comercial L’Oblit ( Premio Ciudad de Algemesí – Andana, 2018), el libro de relatos Cartilla de redención (Altamarea, 2021) y ha ganado el premio Lletraferit 2022 con su novela Mireia. Ejerce de crítica literaria en las revistas Mercurio, Cuadernos Hispanoamericanos, Clarín  y  Caracteres. Colabora  con distintas editoriales en la recuperación de la obra de autoras silenciadas durante el siglo XX como La Caja Books y la Biblioteca Elena Fortún de la editorial Renacimiento, donde ha editado varios libros de La creadora de Celia. 

La doctora García Mascarell interpreta el significado de la Edad de Plata de la cultura española, que se extiende de 1875 a 1936, año en que comienza la guerra civil, etapa que se caracteriza por una gran riqueza y diversidad de manifestaciones artísticas y culturales  en España que alcanzarán una fuerza extraordinaria y un gran prestigio en los medios europeos. Este brillante grupo de intelectuales ha sido tradicionalmente clasificado en tres generaciones, la del 98, la del 14 y la del 27. 

Grandes escritores han sido reconocidos en estas generaciones pero no podemos olvidar que hay  muchos otros y otras a los que se clasifica en los márgenes del canon y que esa  nómina se ha enriquecido y diversificado gracias a la visibilidad de las mujeres escritoras, tantas veces silenciadas por cuestiones ideológicas y dinámicas de poder. 

Nos muestra fotografías de Lorca, Guillén, Altolaguirre…, pero, en la clasificación tradicional, las mujeres fueron borradas de los libros. Pero ahí estaban y hay que reclamar su valía: entre otras, María Teresa León, Carmen Conde, Rosa Chacel, María de Maeztu, la pedagoga que dirigió la mítica Residencia de Señoritas destinada a fomentar la enseñanza universitaria para mujeres en España. A propósito de esta fundación, recomienda la novela de Cristina Escrivà Moscardó, La residencia de señoritas, 1936-1939, que retrata la etapa valenciana del grupo femenino de la residencia de estudiantes. 

Según la ponente, en los últimos años, ha habido un movimiento de rescate de esas mujeres y prueba de ello es el libro de Shirley Mangini, Las modernas de Madrid, sobre las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, o El regreso de las modernas,

de la catedrática y ensayista Nuria Capdevila-Argüelles, una novela que narra la historia de las mujeres que lideraron la modernidad española de los años 20 y 30 del s. XX, las referentes culturales del feminismo de hoy, las Sinsombrero, que, junto al proyecto transmedia de Las Sinsombrero, de Tània Balló,  emitido en la 2 de TVE dentro del programa  Imprescindibles, han gozado de un gran éxito mediático y han sacado a la luz la labor intelectual llevada a cabo por mujeres  como Maruja Mallo, pintora; Rosario de Velasco, pintora; Marga Gil R¨¨¨¨öesset, escultora, ilustradora y poeta; María Zambrano, filósofa; María Teresa León, escritora; Josefina de la Torre, poeta; Rosa Chacel, escritora; Ernestina de Champourcín, poeta; Concha Méndez, escritora; Margarita Manso, pintora; Delhy Tejero, pintora e ilustradora; Ángeles Santos, pintora y artista gráfica, Concha de Albornoz, feminista española exiliada y Luisa Carnés, periodista y escritora.

Entre los proyectos y editoriales que están ayudando a dar visibilidad a estas mujeres protagonistas de la Edad de Plata, resalta  la figura de  Dolores Romero, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, como directora del grupo de  investigación “La otra Edad de Plata: proyección cultural y legado digital”.

De la vanguardista escenógrafa, pintora y figurinista Victorina Durán, profesora de la Residencia de Señoritas y miembro del Lyceum Club Femenino, hay que destacar su libro Así es. En él, la artista, que nunca renegó de su homosexualidad, relata sus historias de amor con otras mujeres, para ella una forma de reivindicar su aceptación en la sociedad.

La editorial Hoja de Lata ha publicado la primera  antología de los cuentos de Luisa Carnés (1905-1964), autora de la portentosa novela Tea Rooms y autora invisible de la Generación del 27. La escasez de horizontes para la mujer española, las crueldades de la guerra y la represión de la posguerra, la nostalgia de los exiliados o la nueva realidad de México, el país que la acogió, son los temas que aborda esta autora sinsombrero, la gran narradora de la generación del 27. 

Por su parte, la editorial Comba he editado De mar a mar, el epistolario de sesenta y siete cartas entre una joven de 18 años, Ana María Moix, y Rosa Chacel, la escritora  exiliada en Brasil que se convierte, a pesar del océano que las separa, en la crónica de un amor absoluto por la literatura.

Ediciones Torremozas es una editorial independiente que, desde 1982, está especializada en la literatura escrita por mujeres y en la recuperación de obras de autoras imprescindibles. Esta editorial  cuenta hoy con uno de los catálogos más extensos de mujeres escritoras. 

Pero, según la doctora P. G. Mascarell, la mejor editorial en rescatar obras de las mujeres de la Edad de Plata es Renacimiento y nos invita a leer en esta colección a Matilde Ras, autora de varias novelas, ensayo, teatro, artículos y dos notables diarios redactados en el exilio portugués de la posguerra.

También quiere destacar iniciativas  públicas y privadas del momento como  Lyceum Club femenino, un espacio pensador laico y abierto a socias de cualquier ideología para el intercambio de ideas y fomentar la cultura. Las socias se involucraban en comités para dar cursos, montar exposiciones o planear conferencias y conciertos. Fue fundado en 1926 por un grupo de 115 mujeres, pertenecientes a diferentes disciplinas que ocuparon la Casa de las Siete Chimeneas de Madrid. La primera presidenta del Lyceum fue la escritora María de Maeztu, directora también de la Residencia de Señoritas y, entre sus socias, se encontraban nombres como los de Victoria Kent, Isabel Oyarzábal, María Teresa León, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Elena Fortún, Zenobia Camprubí, Clara Campoamor, Victorina Durán, Carmen Baroja, Amalia Galárraga o Hellen Phillips.

En 1939, partieron al exilio, otras fueron depuradas y las demás renunciaron a sus sueños y se resignaron a vivir en la sombra. Durante muchos años, todas sus voces permanecieron silenciadas hasta 2017. Manuela Carmena, la entonces alcaldesa de Madrid, inauguró en la Casa de las Siete Chimeneas la placa que recuerda al  Lyceum Club Femenino, una de las primeras y más influyentes asociaciones femeninas en España.

Edificio La siete chimeneas de Madrid

La especialidad de la doctora Mascarell es la escritora Elena Fortún, pseudónimo de Encarnación Aragonés Urquijo. Nos cuenta que fue  María Lejárraga quien animó a E. Fortún  a que escribiera sobre  temas infantiles y, junto a ella, formó parte de la residencia de señoritas y de las mujeres de la edad de plata. Elena era una firme defensora de la ensoñación de los niños, de la fantasía para el desarrollo humano, de los principios krausistas de renovación pedagógica.

Mascarell colabora en la Biblioteca Elena Fortún de la editorial Renacimiento, donde se han  editado varios libros de la creadora de Celia,  el personaje infantil más emblemático de la literatura española. A través de sus vivencias y las de los otros protagonistas de la saga (Cuchifritín, Matonkikí, Patita y Mila), Elena Fortún construyó una fiel crónica de los años más convulsos del siglo XX español. Es innecesario recordar que los libros de Celia tuvieron un enorme éxito en España. 

Su vida estuvo marcada por su exilio a Argentina, el suicidio de su marido y su tristeza por no poder vivir una vida plena acorde con su lesbianismo, tema que dejó plasmado en Oculto Sendero, un libro que ella nunca pensó publicar.

A día de hoy, la Biblioteca del Retiro de Madrid lleva el nombre de Elena Fortún y tiene un monumento en el parque del Oeste de Madrid. 

Con la lectura de un pequeño fragmento de este libro, la ponente cierra un acto lleno de interés y muy aplaudido. Todo nuestro agradecimiento a Purificación García Mascarell por su aportación y su entusiasta intervención.

🏡📚💜✍🏻 Rocafort, Ciudad Machadiana.