Antonio Machado en la terraza del chalet de Rocafort

Fotografía descubierta en 2021 por el investigador Aku Estebaranz en los archivos del Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) en Salamanca en la que aparecen en una de las balaustradas de Villa Amparo: (de derecha a izquierda) José Luis, reportero de Fragua Social; el poeta Antonio Machado; su madre, Ana Ruiz; su cuñada, Matea Monedero; una de sus sobrinas, y su hermano José. Esta imagen corresponde al reportaje que realizó el fotoperiodista Joaquín Sanchis Serrano (Finezas) para el periódico Fragua Social, publicado el 19 de diciembre de 1936, pocos días después de que la familia Machado se instalara en Rocafort.

Leer más...

Actos homenaje a A. Machado, 2023. Recital poético: Vicent Camps, María Moreno y Miquel Pérez Perelló.

El sábado, 25 de febrero, a las 12 h., tuvo lugar en Villa Amparo (Rocafort) el último homenaje a don Antonio Machado, por el octogésimo cuarto aniversario de su muerte. El acto, presentado por la concejal de Cultura, Júlia Cañizares, consistió en un recital poético a cargo del rapsoda Vicent Camps, la profesora de música María Moreno y el guitarrista Miquel Pérez Perelló.

Titulado Antonio Machado, de mar a mar, propone un viaje por las ciudades y los poemas más significativos de Antonio Machado, desde Sevilla a Colliure, haciendo escala en Rocafort.


Vicent Camps, nos cuenta la concejal, estudió declamación en la Sociedad Coral El Micalet de Valencia. Desde 1992, se dedica profesionalmente a la narración oral, especialmente a la poesía. Ha hecho infinidad de recitales en la mayoría de las localidades valencianas y muchos lugares del resto de España en escuelas, institutos, bibliotecas, casas de cultura, teatros, etc. con programas de poesía recitada de autores tanto en valenciano como en castellano para niños, jóvenes y adultos.
Actualmente, desarrolla su trabajo dentro del área de cultura del ayuntamiento de Valencia. Se considera un obrero de la palabra dicha en voz alta.

Miquel Pérez Perelló comienza sus estudios con Vicente Ballester en Denia, su ciudad, continuando en Alicante, donde finaliza su carrera de guitarra con el catedrático José Tomás. En Barcelona, cursó un postgrado en “L’Escola d’Arts Musicals Luthier”. Ha realizado un Master en Investigación Musical en la VIU (Universidad Internacional de Valencia) así como el “Master en Interpretación de guitarra clásica” de la Universidad de Alicante. Ha actuado tanto en España como en Francia, Italia, Suiza, Alemania, Corea y China donde ha realizado masterclass en diversas ciudades.

Es uno de los guitarristas destacados de su generación, músico versátil que ha profundizado en la guitarra como instrumento de larga tradición tanto culta como popular. Destaca como solista y también en grupos de cámara con músicos de prestigio internacional.

María Moreno realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de València, y obtuvo el título de Profesor Superior en las especialidades de Clarinete, Pedagogía, Musicología, у Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación, así como el Título de Profesor en la especialidad de Solfeo, Transposición y Acompañamiento. Ha recibido el premio de Honor Fin de Carrera de Clarinete y el premio de Armonía del mismo Conservatorio. También tiene el Título de Maestra de Educación Musical por la Universidad de València. Es Profesora en el Conservatorio Profesional de Música de València en la especialidad de Fundamentos de Composición.

En una vibrante y magistral declamación, Miquel Camps recordó a Vicent Andrés Estellés con el poema que este dedico a don Antonio: À Rocafort. A continuació, recordó al poeta nicaragüense Rub´én Darío, amigo de Machado a quien que le dedicó Oración por Antonio Machado.

Y trazando un recorrido de su vida, le siguieron los poemas: Yo voy soñando caminos, Las moscas, A un olmo seco, Soñé que tú me llevabas, Una noche de verano, Guitarra del mesón, Parábola, Amanecer en Valencia, Meditación del día, La saeta, La primavera besaba, Sol de invierno, Otras canciones a Guiomar, Canción y, para terminar, Retrato y, recordando su fallecimiento el 22 de febrero en Collioure (Francia), termin´´o el acto con Cantares, cantado y coreado por el público.

Un magnífico recital para terminar los actos homenaje en Villa Amparo en recuerdo de poeta que queremos tener siempre en la memoria, don Antonio Machado.

Rocafort, Ciudad Machadiana

Leer más...

Actos homenaje a Machado Villa Amparo, 2023. José María Sánchez y Torreño.

En los actos homenaje a don Antonio Machado, el 23 de febrero de 2023, tuvo lugar la presentación del libro Mis cartas a Antonio Machado (Memoria inacabada).

José María Sánchez y Torreño en Villa Amparo (Rocafort)

Presenta el acto la concejal de cultura, Julia Cañizares, en nombre del Consejo Sectorial Machado dando la bienvenida al escritor y agradeciendo la colaboración en los actos que se están organizando a las asociaciones que integran dicho Consejo: AVV. Antonio Machado, Republicanos de Rocafort, Asociación Cultural La Pedrera, Grup Esportiu i Recreatiu y Agrupación Musical de Rocafort.

A continuación, Antonio M. Herrera, profesor, poeta y miembro del Consejo Sectorial Machado de Rocafort presenta a José María S. Torreño, haciendo, en primer lugar, una semblanza de su biografía. Por él sabemos que el escritor reside y trabaja en Plasencia, que ejerce como profesor en el IES «Pérez Comendador» de Plasencia como especialista en Radiología y Electrología, pero que su otra profesión es la investigación social y literaria.

Es colaborador habitual de radios y televisiones locales (Cadena SER, Canal 7, Vía Plata TV…), Escribe en revistas y periódicos de diferente índole.

Socio de la Asociación Cultural “Pedro de Trejo” y del Grupo de Estudios de Historia Contemporánea de Extremadura, preside la Asociación Audiovisual que se dedica a la recuperación de la memoria de posguerra, con títulos como: Plasencia, lugar de memoria; Navidad fusilada; Libertad enterrada; Estrellas de sangre…, Y llovieron palos, Franco, ese medallista, Plasencia apaleada, Por Las Hurdes de trecho en trecho.

Ha escrito Las muertes de Federico García Lorca. (2021), Antonio Machado en Alcántara, Saeta de Don Antonio, Antonio Machado y la Real Academia Española (2020), Cartas de Antonio Machado a Pilar de Valderrama. (2020) y ahora, Mis cartas a Antonio Machado (2022), 2ª edición.

Además, preside la Asociación Herratas ediciones, donde publica obras de autores como Rosa Chacel, Eugenio Navas, Paraules de Vidre de Rosa Serrano, traducido a castellano. Por su labor documental en el ámbito de la Memoria Histórica, ha recibido el Premio Luis Romero Solano en su X Edición.

A continuación, el autor agradeció la posibilidad de presentar su libro y comenzó relatando cómo conocía todos los lugares en los que vivió Machado, menos Rocafort. Un Machado que pasó con el tiempo a llamarse don Antonio, un santo de la laicidad que no hubiera aprobado que algunas de sus notas hubiesen sido publicadas, un poeta que no hubiese escrito en Valencia o en Barcelona si no hubiese sido por Pilar de Valderrama, por el alejamiento de su musa, al menos eso pensaba ella.

Se trata de un Machado al que han cantado y por ello reconocido a través de las canciones, sobre todo de Serrat, cosa de la que el poeta tampoco supo, como tampoco supo que su tumba sería un lugar de peregrinaje en el que los visitantes le dejan notas, cartas…

Él no pudo ni quiso en su primera visita a Collioure dejarle ninguna nota, pero fue entonces cuando comenzó a pensar escribirle una que terminó cinco años después con su libro «Mis cartas a Antonio Machado». En su libro, trata de todo lo que conversaría con él si lo hubiese conocido: de su última etapa, de su sobrina Leonor, de su madre, doña Ana, de Guiomar, de cómo supimos de su expediente académico, de él como poeta del consenso…de tantas otras cosas que se van añadiendo según va conociendo, de ahí el sobrenombre de Memorias inacabadas, como por ejemplo, Villa Amparo en Rocafort que añadirá junto a otras en la próxima edición de su libro.

Destacable en el libro, según Antonio M. Herrera, es el rigor en la investigación, la cantidad de datos, fuentes, la contrastación de esos datos: 202 páginas de desarrollo frente a 197 de notas aclaratorias en los que abunda el estudio de los hermanos Machado, de Pilar, del trato a su figura por la posteridad.

Termina el acto con un coloquio muy interesante sobre los dos amores del poeta: Leonor y Pilar y la ideología que profesó a lo largo de su vida.

Un estupendo encuentro en Villa Amparo, casa de poetas. Mil gracias desde Rocafort, ciudad machadiana.

Leer más...

Actos homenaje a A. Machado, fallecido el 22 de febrero de 1936.

Esta mañana, 22 de febrero de 2023, de 9 a 11 h, dos grupos del colegio San Sebastián, de Rocafort, han rendido un cálido homenaje al poeta Antonio Machado en Villa Amparo. Sobre un guion previamente elaborado por el Consejo Sectorial Rocafort, Ciudad Machadiana, han recitado, en dos grupos, veinte poemas de temática infantil creados por don Antonio. No han faltado, como es lógico, poemas como Las moscas, Recuerdo infantil, Pegasos, lindos pegasos, Era un niño que soñaba, etc. Después de hacer numerosas preguntas a los dos miembros del Consejo que los acompañaban, han recorrido parte del jardín de Villa Amparo, donde han continuado saciando su curiosidad.
Un acto interesantísimo en el que los niños han disfrutado y se han  instruido.
Nuestro agradecimiento a los profesores que han preparado y ensayado previamente esta encantadora actividad.
La repetiremos todos los años, seguro. Por ellos y por nosotros.

Recuerdo infantil

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

A. Machado

Leer más...

🏠 Actos homenaje a Antonio Machado 2023. Ayuntamiento de Rocafort. Consejo Sectorial Rocafort, Ciudad Machadiana 💜

 

18 y 19 de febrero: Colocación de paneles por el casco urbano de Rocafort, con una selección de textos y poemas escritos por Antonio Machado en Rocafort.

Caminando por Rocafort con Antonio Machado.

Un proyecto, organizado por el Consejo Sectorial Antonio Machado del Ayuntamiento de Rocafort en el contexto de los actos del 84 aniversario de la muerte del poeta en Colliure, que consiste en la colocación, a modo de ruta o paseo por Rocafort, de una serie de 15 paneles en los que se recoge una selección de textos y poemas de entre los que Machado escribió en Rocafort. Los paneles incluyen un enlace, mediante un código qr, a través del cual se puede acceder a más información sobre la ruta y a un contenido que se irá enriqueciendo con la participación de los viandantes. En las imágenes, algunos de los paneles de la ruta.  

Enlace de la ruta en google maps:

https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1aCSRwuX2s_dlTA4yZBvTFXWkxA7w5ac&ll=39.52985593254681%2C-0.41009867168559033&z=17

Leer más...

Purificación Mascarell. Villa Amparo, casa de poetas.

Purificación G. Mascarell  es profesora de Teoría de la Literatura, Literatura Comparada y Estudios Culturales de la Universidad de València. Sus investigaciones giran en torno a las teorías de la recepción, del género y del canon. Además de numerosos trabajos especializados como filóloga, ha publicado la obra de teatro Cavallers (PUV, 2016), el libro infantil Centro comercial L’Oblit ( Premio Ciudad de Algemesí – Andana, 2018), el libro de relatos Cartilla de redención (Altamarea, 2021) y ha ganado el premio Lletraferit 2022 con su novela Mireia. Ejerce de crítica literaria en las revistas Mercurio, Cuadernos Hispanoamericanos, Clarín  y  Caracteres. Colabora  con distintas editoriales en la recuperación de la obra de autoras silenciadas durante el siglo XX como La Caja Books y la Biblioteca Elena Fortún de la editorial Renacimiento, donde ha editado varios libros de La creadora de Celia. 

La doctora García Mascarell interpreta el significado de la Edad de Plata de la cultura española, que se extiende de 1875 a 1936, año en que comienza la guerra civil, etapa que se caracteriza por una gran riqueza y diversidad de manifestaciones artísticas y culturales  en España que alcanzarán una fuerza extraordinaria y un gran prestigio en los medios europeos. Este brillante grupo de intelectuales ha sido tradicionalmente clasificado en tres generaciones, la del 98, la del 14 y la del 27. 

Grandes escritores han sido reconocidos en estas generaciones pero no podemos olvidar que hay  muchos otros y otras a los que se clasifica en los márgenes del canon y que esa  nómina se ha enriquecido y diversificado gracias a la visibilidad de las mujeres escritoras, tantas veces silenciadas por cuestiones ideológicas y dinámicas de poder. 

Nos muestra fotografías de Lorca, Guillén, Altolaguirre…, pero, en la clasificación tradicional, las mujeres fueron borradas de los libros. Pero ahí estaban y hay que reclamar su valía: entre otras, María Teresa León, Carmen Conde, Rosa Chacel, María de Maeztu, la pedagoga que dirigió la mítica Residencia de Señoritas destinada a fomentar la enseñanza universitaria para mujeres en España. A propósito de esta fundación, recomienda la novela de Cristina Escrivà Moscardó, La residencia de señoritas, 1936-1939, que retrata la etapa valenciana del grupo femenino de la residencia de estudiantes. 

Según la ponente, en los últimos años, ha habido un movimiento de rescate de esas mujeres y prueba de ello es el libro de Shirley Mangini, Las modernas de Madrid, sobre las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, o El regreso de las modernas,

de la catedrática y ensayista Nuria Capdevila-Argüelles, una novela que narra la historia de las mujeres que lideraron la modernidad española de los años 20 y 30 del s. XX, las referentes culturales del feminismo de hoy, las Sinsombrero, que, junto al proyecto transmedia de Las Sinsombrero, de Tània Balló,  emitido en la 2 de TVE dentro del programa  Imprescindibles, han gozado de un gran éxito mediático y han sacado a la luz la labor intelectual llevada a cabo por mujeres  como Maruja Mallo, pintora; Rosario de Velasco, pintora; Marga Gil R¨¨¨¨öesset, escultora, ilustradora y poeta; María Zambrano, filósofa; María Teresa León, escritora; Josefina de la Torre, poeta; Rosa Chacel, escritora; Ernestina de Champourcín, poeta; Concha Méndez, escritora; Margarita Manso, pintora; Delhy Tejero, pintora e ilustradora; Ángeles Santos, pintora y artista gráfica, Concha de Albornoz, feminista española exiliada y Luisa Carnés, periodista y escritora.

Entre los proyectos y editoriales que están ayudando a dar visibilidad a estas mujeres protagonistas de la Edad de Plata, resalta  la figura de  Dolores Romero, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, como directora del grupo de  investigación “La otra Edad de Plata: proyección cultural y legado digital”.

De la vanguardista escenógrafa, pintora y figurinista Victorina Durán, profesora de la Residencia de Señoritas y miembro del Lyceum Club Femenino, hay que destacar su libro Así es. En él, la artista, que nunca renegó de su homosexualidad, relata sus historias de amor con otras mujeres, para ella una forma de reivindicar su aceptación en la sociedad.

La editorial Hoja de Lata ha publicado la primera  antología de los cuentos de Luisa Carnés (1905-1964), autora de la portentosa novela Tea Rooms y autora invisible de la Generación del 27. La escasez de horizontes para la mujer española, las crueldades de la guerra y la represión de la posguerra, la nostalgia de los exiliados o la nueva realidad de México, el país que la acogió, son los temas que aborda esta autora sinsombrero, la gran narradora de la generación del 27. 

Por su parte, la editorial Comba he editado De mar a mar, el epistolario de sesenta y siete cartas entre una joven de 18 años, Ana María Moix, y Rosa Chacel, la escritora  exiliada en Brasil que se convierte, a pesar del océano que las separa, en la crónica de un amor absoluto por la literatura.

Ediciones Torremozas es una editorial independiente que, desde 1982, está especializada en la literatura escrita por mujeres y en la recuperación de obras de autoras imprescindibles. Esta editorial  cuenta hoy con uno de los catálogos más extensos de mujeres escritoras. 

Pero, según la doctora P. G. Mascarell, la mejor editorial en rescatar obras de las mujeres de la Edad de Plata es Renacimiento y nos invita a leer en esta colección a Matilde Ras, autora de varias novelas, ensayo, teatro, artículos y dos notables diarios redactados en el exilio portugués de la posguerra.

También quiere destacar iniciativas  públicas y privadas del momento como  Lyceum Club femenino, un espacio pensador laico y abierto a socias de cualquier ideología para el intercambio de ideas y fomentar la cultura. Las socias se involucraban en comités para dar cursos, montar exposiciones o planear conferencias y conciertos. Fue fundado en 1926 por un grupo de 115 mujeres, pertenecientes a diferentes disciplinas que ocuparon la Casa de las Siete Chimeneas de Madrid. La primera presidenta del Lyceum fue la escritora María de Maeztu, directora también de la Residencia de Señoritas y, entre sus socias, se encontraban nombres como los de Victoria Kent, Isabel Oyarzábal, María Teresa León, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Elena Fortún, Zenobia Camprubí, Clara Campoamor, Victorina Durán, Carmen Baroja, Amalia Galárraga o Hellen Phillips.

En 1939, partieron al exilio, otras fueron depuradas y las demás renunciaron a sus sueños y se resignaron a vivir en la sombra. Durante muchos años, todas sus voces permanecieron silenciadas hasta 2017. Manuela Carmena, la entonces alcaldesa de Madrid, inauguró en la Casa de las Siete Chimeneas la placa que recuerda al  Lyceum Club Femenino, una de las primeras y más influyentes asociaciones femeninas en España.

Edificio La siete chimeneas de Madrid

La especialidad de la doctora Mascarell es la escritora Elena Fortún, pseudónimo de Encarnación Aragonés Urquijo. Nos cuenta que fue  María Lejárraga quien animó a E. Fortún  a que escribiera sobre  temas infantiles y, junto a ella, formó parte de la residencia de señoritas y de las mujeres de la edad de plata. Elena era una firme defensora de la ensoñación de los niños, de la fantasía para el desarrollo humano, de los principios krausistas de renovación pedagógica.

Mascarell colabora en la Biblioteca Elena Fortún de la editorial Renacimiento, donde se han  editado varios libros de la creadora de Celia,  el personaje infantil más emblemático de la literatura española. A través de sus vivencias y las de los otros protagonistas de la saga (Cuchifritín, Matonkikí, Patita y Mila), Elena Fortún construyó una fiel crónica de los años más convulsos del siglo XX español. Es innecesario recordar que los libros de Celia tuvieron un enorme éxito en España. 

Su vida estuvo marcada por su exilio a Argentina, el suicidio de su marido y su tristeza por no poder vivir una vida plena acorde con su lesbianismo, tema que dejó plasmado en Oculto Sendero, un libro que ella nunca pensó publicar.

A día de hoy, la Biblioteca del Retiro de Madrid lleva el nombre de Elena Fortún y tiene un monumento en el parque del Oeste de Madrid. 

Con la lectura de un pequeño fragmento de este libro, la ponente cierra un acto lleno de interés y muy aplaudido. Todo nuestro agradecimiento a Purificación García Mascarell por su aportación y su entusiasta intervención.

🏡📚💜✍🏻 Rocafort, Ciudad Machadiana.

Leer más...